Noticias de la SETH
E-trombosis un nuevo factor de riesgo en la era de la pandemia por COVID-19
- Detalles
- Publicado el 02-07-21
El concepto de e-trombosis fue propuesto por Richard Beasley en 2003 como una variante de tromboembolismo venoso (TEV) asociado a períodos de inmovilización prolongada. Esta entidad ha vuelto a resurgir durante la pandemia COVID-19 especialmente durante las etapas de confinamiento.
La base científica de la e-trombosis radica en la inmovilización, uno de los pilares clásicos de la triada de Virchow para explicar la formación de los trombos, que favorece el estasis o enlentecimiento venoso y puede asociarse con la aparición de una embolia pulmonar.
El confinamiento ligado a COVID-19 ha supuesto periodos prolongados de horas viendo la televisión, hecho que se considera un factor de riesgo para presentar un TEV. Años atrás, los trombos se asociaban a personas adultas. Recientemente se dan cada vez más casos en jóvenes de 15 años, sin ningún cuadro de riesgo previo, tan solo pasar sentados largas horas frente al televisor o con videojuegos.
Un estudio realizado en 70.000 enfermeras de EEUU demostró una clara asociación entre el tiempo prolongado de inmovilizacion domiciliaria y la incidencia de embolismo pulmonar. En esta misma línea estar a la asociación entre TEV y viajes prolongados (clásicamente conocida como síndrome de la clase turista).
Asimismo, la OMS ha promovido evitar las tres Cs en el escenario COVID (Confined and closed spaces, Crowded places and Close-contact setting)
https://www.facebook.com/WHO
https://www.facebook.com/WHO/photos/3386865674692125
Otros aspectos de inmovilidad relacionados con la pandemia se refieren al teletrabajo y residencias de ancianos, este último grupo de alto riesgo de TEV.
Es por ello de crucial importancia en todas estas situaciones promover el ejercicio físico, una adecuada hidratación y evitar períodos de inmovilización prolongada.
Finalmente, se precisan estudios amplios que validen la hipótesis de la e-trombosis en la era de la pandemia por COVID-19.
______________________
José A. Páramo Fernández
Servicio de Hematología. Clínica Universidad de Navarra. Pamplona