Noticias científicas
El ictus es una de la principales causas de muerte en todo el mundo
El ictus es una de la principales causas de muerte en todo el mundo. Sin embargo, esto es solo una parte de la historia. Los datos apuntan a que 80 millones de personas en todo el mundo han sobrevivido al ictus y, entre ellas, más de 50 millones sufren una discapacidad irreparable. Para muchos, la vida después del ictus no será del todo la misma pero, con los cuidados y apoyos adecuados, es posible llevar una vida plena. Tal y como nos demuestran millones de supervivientes del ictus, es posible volver a levantarse tras un ictus #UpAgainAfterStroke.
APP QxAApp de la SEC que ofrece recomendaciones prácticas a los facultativos que asisten a pacientes con tratamiento antitrombótico
La app ofrece a los profesionales una herramienta sencilla y práctica para conocer cuándo y cómo suspender la antiagregación / anticoagulación antes de una intervención.
Aplicación desarrollada por la Sociedad Española de Cardiología (SEC) para ofrecer recomendaciones prácticas a los facultativos que asisten a pacientes con tratamiento antitrombótico ante una cirugía o procedimiento intervencionista. La app basa su algoritmo en el documento de consenso “Manejo perioperatorio y periprocedimiento del tratamiento antitrombótico” (Rev Esp Cardiol. 2018;71:553-64), coordinado por el Grupo de Trabajo de Trombosis Cardiovascular de la SEC y certificado por un amplio número de sociedades científicas, entre ellas la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia, que participan en el proceso asistencial del paciente, con el fin de homogeneizar la práctica clínica diaria.
La información sobre tratamiento incluida en QxAApp está dirigida exclusivamente a profesionales sanitarios con ejercicio en el territorio español.
APP QxAApp de la SEC que ofrece recomendaciones prácticas a los facultativos que asisten a pacientes con tratamiento antitrombótico (2)
La app ofrece a los profesionales una herramienta sencilla y práctica para conocer cuándo y cómo suspender la antiagregación / anticoagulación antes de una intervención.
Aplicación desarrollada por la Sociedad Española de Cardiología (SEC) para ofrecer recomendaciones prácticas a los facultativos que asisten a pacientes con tratamiento antitrombótico ante una cirugía o procedimiento intervencionista. La app basa su algoritmo en el documento de consenso “Manejo perioperatorio y periprocedimiento del tratamiento antitrombótico” (Rev Esp Cardiol. 2018;71:553-64), coordinado por el Grupo de Trabajo de Trombosis Cardiovascular de la SEC y certificado por un amplio número de sociedades científicas, entre ellas la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia, que participan en el proceso asistencial del paciente, con el fin de homogeneizar la práctica clínica diaria.
La información sobre tratamiento incluida en QxAApp está dirigida exclusivamente a profesionales sanitarios con ejercicio en el territorio español.
Noticias de la Fundación Española del Corazón (agosto 2018)
Fuente: Fundación Española del Corazón
agosto de 2018
Diabetes y enfermedad cardiovascular: así se relacionan
En España hay más de cinco millones de personas que padecen diabetes, uno de los principales factores de riesgo cardiovascular: según distintas investigaciones, sufrir esta patología aumenta entre dos y cuatro veces la probabilidad de padecer alguna enfermedad cardiovascular. Sin embargo, si se consigue mantener controlada, ese riesgo puede reducirse más de un 40%, advierte la World Heart Federation. leer más
- Los riesgos de unos niveles altos de colesterol
- Prevenir para no tener que curar: los indispensables de un corazón sano
- Hipertensión: claves para mantenerla a raya
- El cuidado del corazón tras un infarto
- Electrocardiograma, ¿qué mide?
- Rutinas básicas para mantener un corazón sano
- Higiene dental y cardiaca, ¿cómo se relacionan?
- ¿Ayuda tu desayuno a cuidar de tu corazón?
Noticias de la Fundación Española del Corazón (abril 2018)
Fuente: Fundación Española del Corazón
abril de 2018
Déficit de hierro e insuficiencia cardiaca, salud periodontal y prevención de ictus en el VI #ForoCV
Los próximos 9, 17 y 24 de mayo, a las 18.00 horas, la Casa del Corazón acogerá la sexta edición del Foro Cardiovascular para Pacientes y Familiares, que como cada año contará con expertos para tratar algunos de los temas más relevantes en salud cardiovascular. La primera jornada tendrá lugar la tarde del 9 de mayo, cuando el doctor Alberto Esteban, cardiólogo de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca del Hospital Clínico San Carlos (Madrid), tratará la relación entre déficit de hierro e insuficiencia cardiaca en una sesión moderada por la doctora Almudena Castro, cardióloga del Hospital Universitario La Paz de Madrid. En la sesión también participará un paciente del programa Paciente Experto
- La relación médico-paciente, clave para la salud
- ¿Afecta el amor a nuestro corazón?
- Crononutrición, ¿qué ocurre cuando cenamos tarde?
- ¿Qué es y por qué se produce la angina de pecho?
- ¿Por qué es tan perjudicial el tabaquismo?
- ¿Qué hacer si presento síntomas de infarto?
- Demasiada sal para nuestro corazón
- ¿Qué es un soplo?
- El ejercicio, clave para recuperarse de un infarto
- RCP para salvar vidas
Vivo con la hemofilia
Fuente: Asociación Malagueña de Hemofilia
17 abril de 2018
La asociación Malagueña de Hemofilia en colaboración con la Federación Española de Hemofilia y la Real Fundación Victoria Eugenia ha elaborado un documental centrado en la experiencia personal de pacientes y familiares que conviven con la hemofilia.
Testimonios muy válidos para que pueda ser una herramienta básica a la hora de superar los primeros contactos con esta enfermedad. ¿Qué es la Hemofilia? Vivo con hemofilia. Día Mundial de la Hemofilia.
Los hematólogos defienden el acceso a la terapia con células T CAR pese a que su coste tensionará el sistema sanitario
Madrid, 17 de abril de 2018
La Fundación para la Investigación en Salud (FUINSA) y la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) organizan la jornada “La inmunoterapia en Hemato-Oncología: una nueva esperanza en la lucha contra el cáncer”
Para maximizar la eficacia de esta terapia y hacerla accesible al mayor número posible de pacientes, varios hospitales españoles trabajan en el desarrollo de células T CAR (linfocitos T con un receptor antígeno quimérico) en el ámbito académico.
Por el momento, esta terapia se ha mostrado efectiva en pacientes hasta ahora incurables con leucemia aguda linfoblástica (LAL) de células B, linfoma no Hodgkin B agresivo y leucemia linfática crónica (LLC); actualmente se ensaya en el mieloma con resultados también prometedores.
Hay en marcha en el mundo más de 100 ensayos clínicos con CARs (diferentes tipos de células con un receptor antígeno quimérico).
En España, el Hospital de Sant Joan de Déu de Barcelona ha sido pionero en la administración a pacientes y 5 hospitales españoles trabajan activamente en el desarrollo académico de las células CAR: Clínic, Santa Creu i Sant Pau, 12 de Octubre, La Paz y Virgen del Rocío.
Respecto a la terapia con células T-CAR, los retos son: confirmar su eficacia a largo plazo, reducir las complicaciones inmediatas, administrarlas en fases más tempranas de las enfermedades, explorar nuevas indicaciones, simplificar su producción y conseguir que los costes sean asequibles.
El desarrollo futuro de la inmunoterapia, aunque multidisciplinar, está íntimamente relacionado con la Hemato-Oncología y tienen al hematólogo como eje de su coordinación, dada la experiencia adquirida en los últimos años.
Nueva compilación de JTH sobre trombosis venosa
Fuente: Journal Thrombosis and Haemostasis
El Journal of Thrombosis and Haemostasis (JTH) ha publicado una nueva compilación que presenta los principales artículos sobre trombosis venosa publicados en la revista desde 2011 a 2017. La selección es un completo resumen de los avances fundamentales y clínicos en este campo. https://bit.ly/2ut7OD4
Noticias de la Fundación Española del Corazón (marzo 2018)
Fuente: Fundación Española del Corazón
marzo de 2018
Claves para aprender a cuidar de tu corazón y evitar la aparición de enfermedades cardiovasuclares
¿Qué alimentación debemos seguir para cuidar la salud cardiovascular? ¿Por qué es importante medirse el pulso con regularidad? ¿Qué actividad física es la más beneficiosa? Son algunas dudas relacionadas con el cuidado de nuestro corazón frecuentes entre la población.
Con motivo del Día Europeo de la Prevención del Riesgo Cardiovascular, la Fundación Española del Corazón (FEC) presentó este vídeo, realizado con la colaboración de Bayer, en el que el Dr. Carlos Escobar Cervantes, presidente de la Sección de Cardiología Clínica de la Sociedad Española de Cardiología, contestó a estas y otras preguntas de los ciudadanos de a pie.
- El infarto provoca más mortalidad en la mujer por el retraso en la búsqueda de asistencia
- ¿Ayuda tu desayuno a cuidar de tu corazón?
- Antioxidantes, ¿qué son y para qué sirven?
- La calidad del sueño, clave para la salud cardiovascular
- ¿Qué hacer ante una angina de pecho?
- ¿Qué provoca la insuficiencia cardiaca?
- ¿Cuáles son los síntomas de la arritmia?
- Legumbres para reducir el riesgo cardiaco
- Senderismo para mimar tu corazón
- Muerte súbita, ¿por qué se produce?
- Así funciona un DAI
Noticias de la Fundación Española del Corazón (noviembre)
Fuente: Fundación Española del Corazón
noviembre de 2017
Rehabilitación cardiaca: cómo recuperarse tras un infarto.
Con ejercicio, dieta y pequeños cambios en el estilo de vida del paciente cardiovascular, las unidades de rehabilitación cadiaca consiguen un pequeño milagro: devolver la confianza al paciente y también, su antigua vida.
Los programas de rehabilitación cardiaca tienen la finalidad de ayudar al paciente y a su entorno familiar a incorporarse a una vida normal después de sufrir una enfermedad cardiaca. Pero también cumplen otro objetivo: identificar y ayudar a corregir las causas que le han producido esa cardiopatía. La rehabilitación cardiaca se define como el conjunto de intervenciones dirigidas a mejorar la evolución de la enfermedad cardiovascular, influyendo sobre la condición física, mental y social del paciente. Leer más
- ¿Qué sabemos sobre anticoagulación?
- Diabetes y corazón, cuidar para prevenir
- Gimnasia bajo el agua, aliada cardiovascular
- Cómo salvar una vida con tus manos
- ¿Qué síntomas tiene la fibrilación auricular?
- ¿Qué es la muerte súbita?
- ¿Cómo bajar los triglicéridos?
- El perímetro abdominal, clave para las ECV
- Dormir bien para cuidar el corazón
- El infarto paso a paso
- Cómo combatir el colesterol
Noticias de la Fundación Española del Corazón (septiembre)
Fuente: Fundación Española del Corazón
septiembre de 2017
Los efectos de la enfermedad cardiovascular, en cifras.
Haciendo pequeños cambios en nuestra vida diaria -alimentación saludable y equilibrada, ejercicio frecuente, abandono de hábitos nocivos, análisis rutinarios para controlar factores de riesgo como niveles altos de colesterol y azúcar- podríamos lograr vivir más años con mayor calidad de vida.
De esa forma se estima que para 2025 habríamos reducido un 25% las muertes prematuras causadas por ECV. De lo contrario, el número de fallecimientos seguirá creciendo como hasta ahora. Este es el impacto en números de la enfermedad cardiovascular en nuestra sociedad. Leer más.
- ¿Preparad@ para la Carrera del Corazón? Así debes entrenar para beneficiarte del ejercicio
- Respirar... y olvidarse del estrés. Una técnica para prevenir las ECV
- Mascotas: compañeras que alargan la vida
- ¿Cómo saber si estás sufriendo un infarto?
- ¿Cómo se bajan los niveles de triglicéridos?
- ¿Qué tratamiento tiene la arritmia?
- Claves para un 'running' saludable
- ¿Qué consecuencias tiene la hipertensión?
- Cómo actuar ante una emergencia cardiaca
- ¿Qué es la cardiopatía isquémica?
Noticias de la Sociedad Española de Cardiología (julio)
Fuente: Sociedad Española de Cardiología
julio de 2017
Noticias de la Fundación Española del Corazón (agosto)
Fuente: Fundación Española del Corazón
agosto de 2017
Reducir las cifras de colesterol para prevenir infartos e ictus, objetivo del "Mes del Corazón"
Cada año en nuestro país, alrededor de 228.000 personas sufren infartos, anginas de pecho o ictus. La buena noticia es que la mayoría de esos eventos cardiovasculares se pueden evitar con un estilo de vida saludable basado en la práctica regular de ejercicio físico y en una alimentación equilibrada. De esa forma podríamos mejorar el control de la hipercolesterolemia, uno de los factores de riesgo más determinantes en el desarrollo de la enfermedad cardiovascular.
Es el mensaje en el que la Fundación Española del Corazón (FEC) quiere hacer hincapié en el Mes del Corazón que ahora comienza, a lo largo del que celebraremos actividades de concienciación y educación sanitaria. Entre ellas, pruebas de riesgo cardiovascular en más de trece ciudades españolas o la VIII edición de la Carrera Popular del Corazón, además de otras actividades con las que este año celebramos el mes y el Día Mundial del Corazón del próximo 29 de septiembre.
- Todo preparado para la Carrera del Corazón
- Las claves (saludables) para alcanzar el peso ideal
- Arritmias, ¿qué hacer cuando el corazón se desboca más de lo que debería?
- La bicicleta, una herramienta para combatir el riesgo cardiovascular
- Agua, el motor del cuerpo
- ¿Cómo se trata la insuficiencia cardiaca?
- ¿Cuáles son los síntomas de la arritmia?
- ¿Cómo controlar la frecuencia cardiaca?
- ¿Cómo mejora el organismo al dejar de fumar?
- ¿En qué consiste el estudio electrofisiológico?
- Deporte contra la diabetes
- ¿Qué es el síndrome de Marfan?
Noticias de la Fundación Española del Corazón (junio 2017)
Fuente: Fundación Española del Corazón
junio de 2017
El buen control en el tratamiento del paciente anticoagulado, imprescindible para evitar el ictus
¿Cómo funcionan los anticoagulantes? ¿Cómo podemos saber si están ejerciendo su función en nuestro organismo? ¿Se deben tomar indefinidamente? ¿Podemos viajar con normalidad si los tomamos?
El doctor Ignacio Fernández Lozano, cardiólogo del Hospital Universitario Puerta de Hierro y secretario general de la Sociedad Española de Cardiología, respondió a estas y otras preguntas sobre anticoagulación en el videochat del pasado miércoles 21. El objetivo del encuentro, realizado con la colaboración de Bayer, era mejorar el conocimiento sobre los diferentes tratamientos anticoagulantes, vital para obtener buenos resultados.