PATROCINADORES CORPORATIVOS
Notas de prensa
La inmovilización provocada por el exceso de televisión y videojuegos favorece la trombosis entre los jóvenes
- Detalles
- Publicado el 25-08-21
- Un estudio asocia el aumento de embolismos pulmonares con el sedentarismo prolongado en adolescentes sin cuadros de riesgo previo.
- La OMS aconseja evitar las tres «Cs»: espacios cerrados, lugares concurridos y contactos cercanos.
Madrid, 25 de agosto de 2021.- Los casos de tromboembolismos venosos (TEV) en jóvenes de 15 años han aumentado en el último año acuciados por el sedentarismo prolongado y por el excesivo uso de entretenimientos como la televisión o los videojuegos durante el confinamiento por la COVID, según afirma el Dr. José A. Páramo Fernández, del servicio de Hematología de la Clínica Universidad de Navarra y ex presidente de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia. Una situación que preocupa a los expertos ya que se trata de una patología que, años atrás, se asociaba a personas adultas y que, en la actualidad, se está diagnosticando en adolescentes sin ningún cuadro de riesgo previo.
Así lo asegura el Dr. Páramo, quien apunta a que el confinamiento ligado a la COVID-19 han sido los responsables de estos casos y han supuesto un riesgo adicional en los adolescentes.
La TEV es una variante del concepto de e-Trombosis, propuesto por Richard Beasley en 2003, asociada a períodos de inmovilización prolongada, según concreta el doctor Páramo. Esta patología ha vuelto a resurgir durante la pandemia de la COVID-19, especialmente durante las etapas en las que esta obligó a la población a quedarse en casa.
«La base científica de la TEV o e-trombosis radica en la inmovilización, uno de los pilares clásicos de la triada de Virchow para explicar la formación de los trombos, que favorece el estasis o enlentecimiento venoso y que puede asociarse con la aparición de una embolia pulmonar», detalla el doctor Páramo.
Este tipo de tromboembolismo se asocia con viajes prolongados, más conocidos como «síndrome de la clase turista», o los provocados por cirugía, traumatismos, etc o en profesionales sanitarios obligados a pasar mucho tiempo inmovilizados, como es el caso de las enfermeras, tal y como demostró un estudio que se efectuó entre 70.000 sanitarias de EEUU, según resume el experto.
Asimismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha promovido una campaña para evitar las tres Cs en el escenario COVID-19: espacios cerrados, lugares concurridos y contactos cercanos (Confined and closed spaces, Crowded places and Close-contact setting).
Otros aspectos de inmovilidad relacionados con la pandemia, según refiere el doctor Páramo, son el teletrabajo y las residencias de ancianos, este último grupo de alto riesgo de TEV. Por ello, en opinión del experto, es de crucial importancia promover el ejercicio físico, llevar una adecuada hidratación y evitar períodos de inmovilización prolongada en todas estas situaciones.
«A pesar de todo esto, se precisan estudios amplios que validen la hipótesis de la e-Trombosis en la era de la pandemia por COVID-19», concluye el Dr. Páramo.
Sobre la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH)
La Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) es una entidad científica que tiene por objeto agrupar a profesionales de la salud e investigadores que trabajan en el campo de la trombosis y de la hemostasia, así como de su diagnóstico, tratamiento y profilaxis.
Esta sociedad de carácter multidisciplinar y sin ánimo de lucro promueve la investigación sobre estos temas, así como la participación y comunicación entre sus miembros. Su pretensión es conseguir un progreso en las siguientes facetas de la patología trombótica y de la hemostasia: etiopatogenia, prevención, diagnóstico y tratamiento.
La SETH organiza habitualmente cursos, conferencias, reuniones, así como diferentes actividades para conseguir su principal objetivo y seguir avanzando en un mayor conocimiento científico de las enfermedades relacionadas con la especialidad. Además, promueve el trabajo cooperativo entre sus socios a través de Grupos de Trabajo para así avanzar en el conocimiento desde una visión multidisciplinar. Esta sociedad cuenta con cerca de 700 profesionales de reconocido prestigio en este campo en ámbito nacional e internacional, que tienen como objetivo sensibilizar a la población y dotarla de más información sobre las enfermedades trombóticas y hemostásicas.