PATROCINADORES CORPORATIVOS

Notas de prensa

La prescripción de la terapia con anticoagulantes orales de acción directa debe generalizarse en nuestro país

Fuente: Sociedad Español de Trombosis y Hemostasia
25 de octubre de 2019

  • La prescripción de la terapia con anticoagulantes orales de acción directa debe generalizarse en nuestro país
  • Más de un millón de personas en España sigue tratamiento anticoagulante y la cifra aumenta por el envejecimiento de la población
  • La tendencia es incrementar el número de pacientes anticoagulados con ACODs en fibrilación auricular no valvular y en enfermedad tromboembólica y reducir los tratados con fármacos antivitamina K
  • Las Unidades de Tratamiento Antitrombótico deben ser el eje de coordinación de las especialidades relacionadas con la anticoagulación y el motor de la terapia anticoagulante en los hospitales

Valencia, 25 de octubre de 2019. Los procedimientos médicos cada vez más complejos y el envejecimiento de la población son dos de los principales factores que están detrás del aumento de las necesidades de tratamiento antitrombótico.

Conocer la evidencia científica que existe sobre cuestiones relacionadas con la anticoagulación, como: cuál debe ser la duración del tratamiento, el periprocedimiento en pacientes anticoagulados, lo que hacen otros centros asistenciales en este campo o las tendencias terapéuticas son algunos de los objetivos del simposio ‘Aspectos prácticos del tratamiento antitrombótico’, que ha tenido lugar en el LXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y XXXV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), que se celebra en Valencia.

Jorge Cuesta, jefe del Servicio de Hematología del Complejo Hospitalario de Toledo y vocal de la SETH, ha hablado sobre el papel del hematólogo en este campo y ha destacado la extensa actividad que corresponde a estos profesionales en los hospitales, siendo las Unidades de Tratamiento Antitrombótico las que deben centralizar el manejo de los pacientes en tratamiento antitrombótico, desde la formación e información al paciente, el manejo de situaciones especiales y las posibles complicaciones. “El hematólogo debe liderar el proceso de tratamiento antitrombótico, pero la coordinación con equipos de otras especialidades y niveles asistenciales es fundamental”, ha subrayado.

También se ha referido al uso de los anticoagulantes orales de acción directa (ACODs), “unos fármacos que añaden seguridad y eficacia”. En tromboembolismo pulmonar (TEP) “son de primera elección, pero no están financiados por el Sistema Nacional de Salud. Asimismo, existe evidencia de la mejor anticoagulación y seguridad con ACODs en pacientes con fibrilación auricular no valvular”, describe Cuesta. Sin embargo, “existen diferencias significativas entre comunidades autónomas, ya que la aprobación para que se autorice por la inspección médica depende de unas exigencias, que varían entre comunidades, así como la posibilidad de pauta, existiendo zonas en las que el médico de atención primaria no puede prescribirlo”.

Los profesionales que tratan pacientes que requieren anticoagulación llevan tiempo reclamando a la Administración que amplíe las indicaciones financiadas de los anticoagulantes orales de acción directa, una petición que aún no se ha satisfecho. A pesar de todos los obstáculos, “la tendencia es aumentar la cifra de pacientes con fibrilación auricular no valvular anticoagulados con ACODs en lugar de con antivitamina K”, ha apuntado el representante de la SETH.

A pesar de que cada vez se maneja mejor la terapia anticoagulante, en opinión de Jorge Cuesta existe margen para avanzar en diferentes campos, como es la coordinación entre los profesionales, derivar a los enfermos en situaciones especiales a las unidades de tratamiento antitrombótico, aumentar la formación de enfermería y atención primaria y aumentar la cifra de pacientes anticoagulados con antivitamina K con la modalidad de autocontrol.

“La SETH trabaja concienciando a diferentes instituciones y a la población sobre medidas generales que ayudan a reducir el riesgo de sufrir eventos tromboembólicos. La comunicación a través de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) puede ayudar a que, en el futuro, la población sea consciente de la importancia de la terapia antitrombótica, del importante papel que desempeña el hematólogo en este campo y la necesidad de mejorar las condiciones de financiación de determinados tratamientos”, ha concluido.

En el simposio, José Mateo, jefe clínico de la Unidad de Hemostasia y Trombosis del Hospital de Sant Pau de Barcelona, ha expuesto la evidencia clínica del protocolo de la SETH sobre anticoagulación para el pre y postoperatorio.

Sobre la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH)
La SEHH es una sociedad científica cuyo fin es la promoción, desarrollo y divulgación de la integridad y contenido de la especialidad de Hematología y Hemoterapia en sus aspectos médicos, científicos, organizativos, asistenciales, docentes y de investigación. La hematología como especialidad abarca todos los aspectos relacionados con la fisiología de la sangre y los órganos hematopoyéticos, el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades benignas y malignas de la sangre, el estudio del sistema de hemostasia y coagulación, y todos los aspectos relacionados con la medicina transfusional, incluyendo el trasplante de progenitores hematopoyéticos. La función profesional del hematólogo cubre todas las vertientes del ejercicio de la especialidad.

La SEHH, que ha cumplido 60 años, es hoy día una organización con importante repercusión científica. Muchos de los más de 2.600 profesionales que la forman son figuras internacionalmente reconocidas y contribuyen a que la Hematología sea una de las partes de la medicina española con más prestigio en el exterior. La obstaculización del progreso de la ciencia y de la excelencia en la atención médica, mediante la implantación de medidas de corte economicista o que tratan de disgregar la especialidad y de romper la unidad funcional que requiere la atención del paciente hematológico, es un asunto que preocupa de manera particular a la SEHH. La Sociedad considera que para una óptima atención de los pacientes es imprescindible contar con acceso a los avances médicos, fomentar la investigación y disponer de especialistas bien formados y altamente calificados en el manejo de las enfermedades hematológicas.

Sobre la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH)
La Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) es una sociedad científica que tiene por objeto agrupar a licenciados y doctores en medicina y cirugía, en ciencias químicas, biológicas, farmacia y otras ciencias afines, interesados en la investigación de la trombosis y hemostasia, así como su diagnóstico, tratamiento y profilaxis.

Es una sociedad de carácter multidisciplinar sin ánimo de lucro que, promueve la investigación sobre estos temas, así como la participación y comunicación entre sus miembros. Nuestra pretensión es conseguir un progreso en las siguientes facetas de la patología trombótica y de la hemostasia: etiopatogenia, prevención, diagnóstico y tratamiento.

La SETH organiza habitualmente cursos, conferencias, reuniones, así como diferentes actividades para conseguir su principal objetivo y seguir avanzando en un mayor conocimiento científico de las enfermedades relacionadas con la especialidad.

La sociedad cuenta con más de 400 profesionales reconocidos en este campo que tienen como objetivo sensibilizar a la población y dotar de más información sobre las enfermedades trombóticas y hemostásicas.

Gabinete de Prensa SETH
Marta Jiménez / Ángeles Gómez
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Nuestra web utiliza cookies para ofrecerte un mejor servicio. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes visitar nuestro 'Uso de cookies' para obtener más información o cambiar tu configuración.