PATROCINADORES CORPORATIVOS
Notas de prensa
Identificado un biomarcador de la tasa de revascularización en ictus isquémico
- Detalles
- Publicado el 17-07-19
Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA), Universidad de Navarra y CIBER Cardiovascular
- El factor XIII de la coagulación está aumentado en los trombos de pacientes en los que ha fallado la revascularización
- Las estrategias dirigidas hacia el FXIII pueden ser un nuevo enfoque de revascularización del ictus isquémico
- El estudio se ha realizado en 45 trombos recuperados de pacientes sometidos a trombectomía mecánica
Madrid 17 de julio de 2019.- El ictus es una de las causas más importantes de incapacidad permanente del adulto y la segunda de muerte (la primera en mujeres). Además, puede provocar secuelas que afectan de manera importante la calidad de vida. Por todo esto, es primordial evitar los factores de riesgo y buscar biomarcadores para la detección de personas predispuestas a sufrir ictus y de respuesta terapéutica. Además, es vital acudir de manera precoz a un centro hospitalario para instaurar el tratamiento cuanto antes y aprovechar la neuroplasticidad del cerebro que hace que, en esas primeras horas, sea más fácil recuperar las funciones cerebrales afectadas.
El ictus puede ser isquémico o hemorrágico; el primero es el más frecuente y corresponde al 85% de los casos.
Un equipo de investigadores del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) y de la Universidad de Navarra, en Pamplona, y del CIBER Cardiovascular, del Instituto de Salud Carlos III, ha encontrado que el factor XIII de la coagulación es un componente importante de los trombos cerebrales asociados con el fracaso en la recanalización completa, por ello “las estrategias dirigidas a ese FXIII puede ser un nuevo enfoque de revascularización en el ictus isquémico agudo”, apunta José Antonio Páramo, presidente de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) y coautor de la investigación.
Según explica Manuel Navarro-Oviedo, primer autor del estudio, el descubrimiento se ha realizado a partir del análisis histológico de trombos recuperados en pacientes con ictus agudo y que fueron sometidos a terapias mecánicas endovasculares. “Hemos analizado 45 trombos, de los que 8 corresponden a pacientes en los que no se consiguió la revascularización completa después de realizar una trombectomía mecánica”.
El análisis de los coágulos reveló la presencia de NETs (trampas extracelulares de los neutrófilos) en casi todos ellos, lo que confirma el papel clave que desempeñan estas moléculas en la formación de trombos, y de TAFI (inhibidor de la fibrinólisis activado por trombina), aunque “no se asociaron a éxito en la recanalización”, advierte Navarro-Oviedo.
Además, “el FXIII se incrementó en pacientes en los que falló la recanalización después de trombectomía mecánica”, destaca el científico. ”Establecimos un valor de corte para FXIII y recanalización completa y verificamos -en los análisis de regresión logística binomial-, que ese valor de corte de FXIII se relaciona de forma independiente con la recanalización fallida”.
Josune Orbe, coautora de la investigación y vocal de la SETH, apunta que “todavía es prematuro asegurar que estos hallazgos se van a poder trasladar a la clínica, pero estos datos nos indican que la evaluación del FXIII puede ser una buena herramienta para mejorar los resultados del abordaje terapéutico inmediato de los afectados por ictus”.
Además de estos científicos, son coautores del estudio (que se ha presentado en el congreso de la Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasia, ISTH, celebrado del 6 al 10 de octubre en Melbourne (Australia) Juan Marta-Enguita, Miriam Belzunce, José Antonio Rodríguez, Idoia Blanco-Luquin y Roberto Muñoz.
Sobre la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH)
La Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) es una sociedad científica que tiene por objeto agrupar a licenciados y doctores en medicina y cirugía, en ciencias químicas, biológicas, farmacia y otras ciencias afines, interesados en la investigación de la trombosis y hemostasia, así como su diagnóstico, tratamiento y profilaxis. Es una sociedad de carácter multidisciplinar sin ánimo de lucro que, promueve la investigación sobre estos temas, así como la participación y comunicación entre sus miembros. Nuestra pretensión es conseguir un progreso en las siguientes facetas de la patología trombótica y de la hemostasia: etiopatogenia, prevención, diagnóstico y tratamiento.
La SETH organiza habitualmente cursos, conferencias, reuniones, así como diferentes actividades para conseguir su principal objetivo y seguir avanzando en un mayor conocimiento científico de las enfermedades relacionadas con la especialidad. La sociedad cuenta con más de 400 profesionales reconocidos en este campo que tienen como objetivo sensibilizar a la población y dotar de más información sobre las enfermedades trombóticas y hemostásicas.
Gabinete de Prensa SETH
Marta Jiménez / Ángeles Gómez
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.