Cursos de otras instituciones
Metodología avanzada en Fisiología Celular
del 3 de octubre al 1 de diciembre, 2022
Formato Online
Imparte: Universidad de Extremadura
El curso pretende facilitar a aquellos estudiantes interesados la adquisición de destrezas y conocimientos en las técnicas más comúnmente empleadas en un laboratorio de investigación en Fisiología, pero que también pueden ser aplicados a otras áreas como los de bioquímica, Histología, etc. Pretende además, facilitar a aquellos alumnos de otros países la posibilidad de adquirir estos conocimientos que están fuera de sus programas formativos, sobre todo los de Sudamérica (dado el interés mostrado en nuestro curso en ediciones anteriores). Dicha experiencia en ediciones anteriores, junto con la remodelación del curso mediante la incorporación de otros dos nuevos docentes que impartirán temas punteros en fisiología, medicina y bioquímica, como son las células madres y las mutaciones proteicas, esperan garantizar el éxito del curso de esta nueva edición.
Destinatarios
Alumnos de grado y doctorado, profesores noveles e investigadores juniors, que desean reforzar sus conocimientos en alguna de las técnicas del curso.
Objetivos de aprendizaje
- Familiarizarse con el Método Científico
- Adquirir destrezas de búsqueda de información (manejo de Bases de Datos, sintetizar la información y elaborar los objetivos científicos).
- Adquirir los conocimientos necesarios para poder desarrollar técnicas específicas utilizadas en un laboratorio de Fisiología (Aislamiento de tejidos y células desde animales, aislamiento y cultivo de células madre, Fluorescencia e inmunofluorescencia, modificación genética de animales y células, y su análisis por WB)
Contenido
Módulo O
Módulo de presentación donde se explica cómo funciona y se estructura el curso, metodología, y evaluación. Por último, se establecerán las formas de comunicación entre docentes y alumnado.
Modulo 1. Iniciándose en el Método Científico
Pretende dar una visión general al estudiantes de cómo es el proceso científico, las características de un investigador, el diseño experimental y la legislación bioética y otras legislaciones relativas a la que están sujetas la investigaciones en laboratorios.
Módulo 2. Aislamiento y cultivo celular: obtención de resultados experimentales y señalización celular.
Impartido por dos profesores distintos, cada uno aborda una etapa distinta en el aislamiento y cultivo celular. Así como también se explican los materiales, procedimientos y tipos de cultivo celular.
Módulo 3. Manipulación y detección proteica
Se describen las metodologías más habituales para la manipulación genética celular o de un organismo, y posteriormente se describe en detalle el proceso de detección proteica mediante la técnica de Western blotting, así como la colocalización proteica, muy relacionada en algunas etapas con el Western blotting.
Módulo 4. Uso de fluoróforos para el estudio de las células y los tejidos
Se explican a parte del concepto de fluorescencia, los tipos de fluoróforos que actualmente se emplean en la investigación en un laboratorio de Fisiología. Se profundizan en las técnicas de visualización de estructuras y proteínas en el interior celular pro fluorescencia, como puede ser el FRET, colocalización, etc.
Módulo 5. Técnicas para la evaluación del crecimiento y la proliferación celular.
Durante el presente módulo, se prevé que el alumno aprenda distintas técnicas de recuento celular, y/o monitorización de la viabilidad celular, tanto de manera básica, hasta la automatización mediante el empleo de la citometría y otros sistemas.
Módulo 6. Células madre mesenquimales: generalidades, aplicaciones y producción
La presentación titulada “Células madre mesenquimales: generalidades, aplicaciones y producción” tiene un primer bloque de contenidos donde se describen las características que tiene las células madre mesenquimales. En un segundo bloque, se hace una revisión sobre las aplicaciones clínicas de este tipo de células, su efecto terapéutico y los posibles efectos adversos. Por último, se hará una descripción detallada de los protocolos para la producción de células bajo condiciones GMP y su escalado para su uso en clínica.
Módulo 7. Proceso de publicación de resultados científicos de una investigación, e índices de calidad de la investigación.
Se pretende dar una visión de cómo procesar los datos resultantes de una investigación, su preparación para presentación a la comunidad científica mediante la publicación de un artículo científico, así como también tipos de publicación, datos bibliométricos y etapas de la carrera profesional científica.
Módulo de Evaluación final
Este módulo contendrá la evaluación final del curso que permitirá al estudiante optar al certificado expedido por la Universidad de Extremadura.
Profesorado
Pedro Cosme Redondo Liberal
Ldo. Biología, Dr. Fisiología. Prof. Titular de Universidad, Departamento de Fisiología.
Facultad de Veterinaria, UEX. Investigación dentro del grupo de Fisiología Celular (FICELL) sobre la homeostasis del calcio intracelular en la salud y patologías de la hemostasia y proliferación celular patológica (cáncer de mama y mieloproliferación)
Juan Antonio Rosado Dionisio
Catedrático de universidad Facultad de Veterinaria – Fisiología. Grupo de Investigación Fisiología Celular. Instituto Universitario de Biomarcadores de Patologías Moleculares
Tarik Smani Hajami
Investigador Responsable del Grupo Fisiopatología Cardiovascular. Instituto de Biomedicina de Sevilla. Profesor Titular Dpto. de Fisiología Médica y Biofísica de la Universidad de Sevilla.
Interés científico del grupo de investigación: El grupo tiene como objetivo principal caracterizar los mecanismos fisiopatológicos a nivel celular y molecular que participan en el remodelado adverso cardio vascular y el desarrollo de la insuficiencia cardiaca.
Javier García Casado
El Dr Javier García Casado es profesor de Inmunología en el Área de Inmunología de la Universidad de Extremadura. Ha desarrollado su actividad investigadora en el ámbito de la respuesta inmune tumoral y en el uso de células madre adultas con fines terapéuticos.
Isaac Jardín Polo
Personal docente, investigador o técnico Facultad de Veterinaria – Fisiología. Grupo de Investigación Fisiología Celular. Instituto Universitario de Biomarcadores de Patologías Moleculares.
José Javier López Barba
Licenciado en Bioquímica y Dr. en Fisiología. Grupo de Investigación Fisiología Celular. Instituto Universitario de Biomarcadores de Patologías Moleculares.
Soledad Sánchez Mateos
Licenciada en Biología por la Universidad de Extremadura en 2001. Doctora en Fisiología por la Universidad e Extremadura en 2008. Actualmente soy Investigadora Senior en la Unidad de reproducción Asistida del Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón trabajando en dos líneas fundamentales: rejuvenecimiento ovárico y mejora del desarrollo embrionario e implantación.
Alejandro Rafael Berna Erro
Investigador Contratado, Departamento de Fisiología, Grupo Ficel
Facultad de Veterinaria, Universidad de Extremadura